Congreso internacional de comunicación social para la paz – Bogota Colombia

Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados por el equipo del observatorio de medios para el desarrollo del proceso, se pensaron dos momentos metodológicos. El primer momento fue el monitoreo de medios y análisis de contenido de tres tipos de medios: prensa digital, radio y televisión. Se eligieron 10 medios a nivel local, regional y nacional, tratando de lograr una amplia representación y se estableció una ventana de observación desde el 15 de mayo hasta el 31 de julio de 2018. Esta fase se realizó de forma participativa, en un encuentro con estudiantes de Comunicación Propia Intercultural de la UAIIN.

Se encontraron 124 piezas comunicativas en relación a temas indígenas, como se relaciona en la siguiente tabla.

Medios Título Número de fichas
Prensa / Digital El Espectador 26
  El Tiempo 15
  Contagio Radio 8
  El País 6
  El Nuevo Liberal 3
  En Línea Popayán 15
  SUBTOTAL 73
Televisión    
  Canal Uno 8
  Caracol 6
  RCN 6
  SUBTOTAL 20
Radio    
  1040 AM 31
Total muestra general   124

Tabla 1: Datos de la muestra

Aparte de la muestra general de los medios, se decidió hacer seguimiento a unos casos destacados para tener material para un análisis sobre la dinámica y el contexto de su producción. En estos casos de actualidad se trataba de documentar todo lo que fue publicado en las páginas web de estos medios. Se destacaron tres casos en los que se buscó analizar el cubrimiento de los medios convencionales a temas específicos:

  • La detención de un agente del CTI de la fiscalía en el municipio de Suárez ocurrido el día 30 de mayo 2018.
  • El asesinato de un comunero indígena en el marco de la Liberación de la Madre Tierra el 15 de mayo 2018.
  • El asesinato de un comunicador y guardia indígena en el resguardo de Pioyá (Caldono) el 5 de marzo 2018.
Casos específicos
Liberación de la Madre Tierra 25
CTI 20
Pioyá 12
Subtotal casos 57

Tabla 2: Datos de la muestra

Con el material ya seleccionado, se define una ficha técnica para procesar la información teniendo en cuenta cada medio, por ejemplo: en prensa digital dentro de la ficha se tuvo en cuenta lo siguiente: Autor, título, ciudad de la publicación, editores, fecha de la publicación, sección, análisis, fuentes, uso de imágenes, conceptos y palabras claves. Lo mismo para radio y televisión con algunas modificaciones atendiendo a sus especificidades.

El análisis se realizó en forma cualitativa y hermenéutica: con toda la información recopilada en las fichas, el equipo de trabajo se dividió grupalmente para analizar los contenidos y extraer los datos más relevantes. Mediante la interpretación conceptual basada en las teorías y antecedentes revisados, emergieron las categorías finales: fuentes, imágenes, temas seleccionados, caracterización y representación, y manejo de conceptos propios.

El segundo momento del observatorio de medios fue un conversatorio o intercambio entre comunicadores indígenas, periodistas y organizaciones sociales con la finalidad de crear un ambiente de diálogo y discusión para conocer las falencias que tienen los medios de comunicación convencionales a la hora del cubrimiento de un evento noticioso relacionado con temas o personas indígenas. En este espacio se presentaron los hallazgos del monitoreo, con el fin de generar la discusión en torno al trabajo del observatorio.[1]

En estos espacios se explicó mediante ejemplos como los medios de comunicación nacional han representado a la comunidad indígena nasa con algunas notas desfavorables, lo que lleva a que se genere un estigma hacia los pueblos indígenas caucanos. Esto permitió generar ese diálogo para aprender más sobre las necesidades de capacitación sobre ciertos procesos indígenas, la exigencia de documentarse para poder entender las cosmovisiones, conocer los criterios y conocer el territorio.

Sin embargo, junto al señalamiento a ciertas rutinas del periodismo, también se dio una auto-crítica sobre cómo se informa desde la organización indígena, algo que también ha supuesto un reto. En ese sentido se evidenció la necesidad de aprender y entrar en un diálogo respetuoso que permita aprender más sobre ambos procesos o formas de comunicar.

Finalmente se invitó a los participantes a reflexionar sobre las prácticas del periodismo y el cumplimiento de principios tales como independencia, equilibrio, responsabilidad, veracidad. Además, en este debate compartido sobre el observatorio de medios fueron bienvenidas las sugerencias y comentarios con el fin de tener una mayor claridad y relación con los diferentes medios de comunicación que a diario difunden las informaciones en la sociedad civil.

[1] El conversatorio se realizó los días 8 y 9 de octubre de 2018. En el primero, realizado en la UAIIN, participaron líderes sociales del departamento del Cauca. Estuvieron presentes la Asociación ATUCSARA, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-IEPRI, Agenda Propia, La Casa de la Paz y no Violencia, Colectivo Tel Yuwe, Colectivo Furia Latina, Federación Comunal del Cauca, Trenza Colectivo, Red por la Vida Cauca-FUNDECIMA, la Universidad del Cauca, la Corporación Universitaria Comfacauca columnistas de prensa y abogados independientes, y Estudiantes de Comunicación Propia Intercultural. En el segundo día, 9 de octubre se contó con la participación de los siguientes medios: Crónicas del Cauca, Radio 1040, Argentina Mesa de Comunicación, ARN Cauca, RCN Radio -Regional Cauca, un estudiante de la Universidad de New York, Agenda Propia, profesores y estudiantes de Unicomfacauca.