Audio programas
Contexto general programa radial “Observatorio de Medios” Observatorio de medios para el estudio del cubrimiento de los casos emblemáticos en las comunidades indígenas, el cómo se abordan en los diferentes medios radiales y escritos tanto a nivel local como regional. Se tuvo en cuenta para la elaboración de este espacio radial dos encuentros realizados el
Recomendaciones
Recomendaciones para periodistas y medios: Los medios de comunicación deben pensar en una agenda indígena, incluyendo logros y méritos de las comunidades. Respetar los procesos y tiempos de solicitud de información que tienen los pueblos indígenas. Respetar los espacios “íntimos” o sagrados. Narrar las noticias sobre asuntos indígenas con respeto y dignidad. Entender y
Propuestas
Con los resultados del análisis de contenido, se prepararon los conversatorios con organizaciones sociales, comunicadores indígenas y periodistas de medios privados y estatales del departamento del Cauca, realizados en Popayán en octubre de 2018. Encuentros que permitieron generar un espacio de diálogo respetuoso entre los participantes en harás del fortalecimiento de la comunicación de ambos
Contexto
En el Cauca las noticias frente a las comunidades indígenas, costumbres, creencias y cultura, se han quedado únicamente en la descripción de la cotidianidad de las comunidades, observada por encima por los medios, tanto locales como regionales y nacionales, dirigiendo toda su atención a actos violentos, victimizantes o ceñidos a la folclorización, que general estigmatizan
Galeria
Encuentro 8 de Octubre lideres SocialesParticipación del Congreso internacional de comunicación social para la paz Encuentro 9 de Octubre PeriodistasEncuentro 8 de Octubre lideres Sociales Participación del Congreso internacional de comunicación social para la paz Encuentro 9 de Octubre PeriodistasMetodologia
Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados por el equipo del observatorio de medios para el desarrollo del proceso, se pensaron dos momentos metodológicos. El primer momento fue el monitoreo de medios y análisis de contenido de tres tipos de medios: prensa digital, radio y televisión. Se eligieron 10 medios a nivel local, regional
Caso Pioyá
SÍNTESIS El 5 de marzo de marzo de 2018 en el resguardo de Pioya, en el municipio de Caldono, Cauca, donde 5 hombres armados, que se ven involucrados en el asesinato de un miembro de la comunidad indígena, son capturados por la Guardia Indígena y posteriormente judicializados. El siguiente es un análisis del tratamiento periodístico
Espectador
Fuentes En la mayoría de los casos El Espectador hace referencia a varias fuentes, reflejando el punto de vista varios actores, organizaciones y comunidades indígenas. Sin embargo, hay varios casos en los que carece de un punto de vista local, de la mirada de las comunidades indígenas como en noticia del 16 de junio sobre
Caso liberación madre tierra
Al norte del departamento de Cauca, específicamente en la zona rural y aledaña al municipio de Corinto,entre el 5 enero y el 19 de junio de 2018, se adelantaron procesos de Liberación de la Madre tierra, por parte de comuneros indígenas, estas actividades se vieron expuestas a acontecimientos como asesinatos de liberadores y enfrentamientos con
Caso CTI
Análisis del Caso CTI, ocurrido el 30 de mayo 2018 en Suárez Este análisis se refiere a las publicaciones periodísticas cubriendo un hecho ocurrido el día 30 de mayo del 2018 en Suárez, Cauca, en la vereda Playa Rica. Los hechos se pueden reconstruir de la siguiente manera: En este día un equipo del Cuerpo
Análisis
Análisis de imagen primer documento Las imágenes juegan un papel fundamental a la hora de publicar una noticia, por lo general es lo que visualmente atrae el interés del espectador. En una imagen se puede mostrar toda una realidad como también se pueden ocultar los verdaderos hechos, es ahí donde se usa la estrategia de
Descripción
En camino a buscar estrategias que permitan fortalecer el buen nombre de los pueblo indígenas del Cauca y a su vez, la visibilización adecuada de los procesos liderados por las comunidades, el Consejo Regional Indigena del Cauca CRIC, La Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN junto con en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
Descripción
En camino a buscar estrategias que permitan fortalecer el buen nombre de los pueblo indígenas del Cauca y a su vez
Metodología
Para el cumplimiento de los objetivos del observatorio de medios se pensó en dos momentos metodológicos. El primer consistió en el monitoreo de medios y análisis de contenido de tres tipos de medios: prensa digital, radio y televisión.
Análisis de imagen
primer documento
Las imágenes juegan un papel fundamental a la hora de publicar una noticia, por lo general es lo que visualmente atrae el interés del espectador.
Propuestas
Con los resultados del análisis de contenido, se prepararon los conversatorios con organizaciones sociales, comunicadores indígenas y periodistas de medios privados y estatales del departamento del Cauca,
Galería
Galería de audio, Imagen y vídeo del Observatorio de medios de comunicación del CRIC
