“Fortalecimiento de un sistema económico y comunitario”
En la mesa económico ambiental se trataron tres temas: En las formas económicas propias, se propone construir una estrategia que fortalezca la economía propia de las comunidades indígenas y la defensa de la madre tierra, el segundo tema, los espacios de vida frente todas las amenazas actuales que hay debidas a las políticas extractivistas y finalmente, la política ambiental que tiene el Gobierno Nacional, en concordancia con los grandes negocios con las multinacionales.Frente al tema de formas económicas propias, se debe articular las estrategias de producción, transformación, comercialización, consumo y redistribución de los pueblos indígenas, mediante la constitución y operativización de un fondo de crédito o banco indígena, financiado con recursos del gobierno nacional y otras fuentes tales como regalías, transferencias, cooperación y ahorro de las familias, en marco a la estructura administrativa debe estar articulada a la CENCOIC, para el fortalecimiento de las estructuras económicas propias y consolidar el programa económico y ambiental.
La CENCOIC, debe fortalecer los procesos de comercialización interna, a partir de los intercambios de oferta de productos por clima, para el fortalecimiento de los productores indígenas.
En marco a este fortalecimiento de las formas económicas propias, está en fortalecer y retomar el papel de la familia indígena en la estrategia, y de autonomía alimentaria e intercambio, además lograr incentivar la producción agropecuaria en las Instituciones educativas mediante una política educativa productiva, finalmente afianzar el papel de la UAIIN como formadora en el proceso.
En la defensa de nuestro territorio y de la madre tierra los cultivos de uso ilícitos como la coca, ante esta situación, se defiende su uso como patrimonio cultural indígena, reconocido por la corte constitucional y no se permite el uso de la coca para el servicio del narcotráfico
Se debe tener control territorial y jurídico de las multinacionales o negocios particulares que usen el nombre de la coca y la simbología, nombres de caciques, lenguas originarias, imágenes y nombres de territorios ancestrales de los pueblos indígenas con fines mercantiles.
Con respecto a las transferencias, exigir mayor flexibilidad para su inversión y coherencia con planes de vida y evaluar el impacto de los recursos cabildo por cabildo. Las Transferencias sí han conllevado a divisiones, pérdida del control territorial y debilitamiento de la gobernabilidad tradicional por presiones administrativas.
En el tema de las grandes amenazas que hay por Minería, proyectos de explotación bioenergética, proyectos viales, proyectos de agua y otros tipos de intervenciones a los Pueblos Indígenas, se ha dicho que sea un NO rotundo a este tipo de intervenciones por parte de grandes negocios multinacionales o nacionales que vayan en contravía de los intereses sociales, culturales de los Pueblos Indígenas, sobre todo que afecten directamente a la madre naturaleza, a la madre tierra y la armonía de los espacios de vida y un SI a la reafirmación del papel de los cabildos indígenas como autoridades ambientales, económico, territoriales en este aspecto, como un mecanismo de defensa y control territorial.
En ese sentido, lo que se ha plantea en el tema de minería es decir un NO rotundo a la gran minería se está diciendo que NO se acepta la consulta previa, que está promoviendo el Gobierno sobre este tema, en primer lugar porque ya el Gobierno título y radico solicitudes para la explotación minera sin haber consultado a los Pueblos Indígenas, por lo tanto no se acepta que ahora se trate de consultar para tratar de legitimar el despojo territorial que se hacen en estos territorios.
Es necesario avanzar en la autonomía de los cabildos para la administración y conservación plena de los territorios como espacios de vida, tal como lo han hecho milenariamente.
La minería artesanal o tradicional, será regulada por los cabildos de manera autónoma, respetando la madre naturaleza, usando tecnologías limpias y regulando que las multinacionales ni los grupos armados usen a los comuneros para ingresar a sus territorios, ni permitir la venta o alquiler de tierras para la explotación minera. Lo anterior teniendo en cuenta que en el Cauca hay tres posiciones al respecto: los que hacen minería artesanal, los que dicen un NO rotundo a la minería y los que buscan asociarse con los cabildos para realizar la actividad minera.
La Plataforma de lucha e incidencia internacional
La propuesta del CRIC frente a la evaluación de los Objetivos del Milenio en el 2015, debe incluir como prioridad la garantía del acceso al agua y a la alimentación, teniendo a la familia como referente de evaluación y con la garantía de un mecanismo internacional de seguimiento a la omisión en el cumplimiento de los derechos diferenciales por parte de los Estados.
Se propone modificar el noveno punto de la plataforma de lucha que plantea la defensa, manejo, protección y recuperación de los recursos naturales en las comunidades indígenas, el cual quedaría de la siguiente forma: la defensa, manejo, protección y recuperación de los espacios de vida en los territorios indígenas. Se propone que el CRIC convoque de manera urgente a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional, a los sectores sociales para la defensa de la madre tierra frente a políticas extractivistas y de despojo territorial.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-
PROGRAMA DE COMUNICACIONES Y TEJIDO DE COMUNICACIONES ACIN
Territorio de Kokonuko, junio 20 del 2013
Leave a Reply