A nivel zonal y de cada pueblo (10 en total), se hará un proceso de inscripción de muestras mediante un video de al menos un minuto de duración que contará con el apoyo para su realización, de los colectivos de comunicación de cada pueblo o zona. Para la selección de las muestras que participarán en la minga regional, se creará un comité de selección que estará conformado por delegados de las zonas y pueblos, artistas indígenas reconocidos y contará con apoyo de los programas regionales del CRIC. Este comité seleccionará las muestras definitivas que participarán en la minga teniendo en cuenta criterios de calidad y pertinencia de las mismas y de participación y representatividad por pueblos indígenas.

Con las muestras seleccionadas, se convocarán cinco talleres preparatorios; uno por cada dos zonas1. En estos talleres se evaluarán los requerimientos de los grupos o expresiones y se profundizara en la investigación sobre las muestras y su relación con los aspectos identitarios y la comunicación propia. Este proceso se documentará en formato audiovisual y se recopilará en las memorias del proceso. En este espacio, se le explicará a los grupos y expresiones, las normas y procedimientos de la minga tales como tiempo de las presentaciones, espacio requerido, programa, manejo de escenarios y exposiciones y demás procedimientos que sean necesarios.
Se acordará con los grupos y expresiones un apoyo logístico básico en vestuario e imagen para su participación en la minga.