¿Cómo se desarrollaría la propuesta?
El proceso se compone de cuatro etapas: la preparación, la pre-minga, la minga y la post-minga.
PREPARACION: En primer lugar, se hará un proceso de preparación y convocatoria de las experiencias o muestras que participarán de la minga. Lo cual implica definir los criterios de convocatoria, evaluar por zonas y procesos las manifestaciones existentes, definir con mayor nivel de profundidad y pertinencia, las propuestas conceptuales frente al papel del arte indígena como estrategia de comunicación propia. El objetivo fundamental de este proceso de convocatoria previo es el de incluir sin excluir.
En este proceso de preparación previa, también se identificarán experiencias y propuestas nacionales e internacionales a invitar que nos puedan aportar elementos y servir como referentes para el desarrollo futuro de la minga y su proyección. pintuhoki
Para ello se trabajarán al menos dos talleres regionales de dos días. En los cuales participarán líderes de procesos artísticos zonales, autoridades zonales, en representación de los pueblos indígenas del Cauca y delegados de los colectivos de comunicación y de procesos artísticos y culturales de las zonas y pueblos.
Una vez definidos los criterios de participación y convocatoria, se diseñará el programa de la minga como tal; el carácter de las muestras, las temáticas, la logística, la metodología de interacción y diálogo alrededor de las propuestas y los espacios para proyectar la idea hacia su reconocimiento y apoyo institucional como evento regional.
En este proceso se definirán y establecerán las estrategias de publicidad de la minga: spots de video y radio, cuñas radiales, Impresos, etc.