El arte y las pinturas como símbolo para pintar nuestras luchas

La minga de arte indígena se realizó en la comunidad de Jambaló, en el marco de la primera minga muralista, “pintando nuestros territorios en conmemoración de todos los líderes que fueron víctimas del conflicto armado”.

A la minga se sumaron aproximadamente 11 colectivos de distintas ciudades para lograr el objetivó de pintar a Jambaló como es, y no como lo pintan. En la zona baja del resguardo la minga muralista llego a cuatros veredas con pinceles y colores para pintar a los líderes a quienes la guerra les arrebato la vida.

En la vereda Loma Gruesa fue recordado el líder indígena nasa Milciades Trochez, quien fue víctima del conflicto armado, mientras ejercía el cargo de coordinador de los Kiwe Thegnas (cuidador del territorio) en el año 2012.  Es por eso que, en su honor por defender la vida, su raza y su pueblo, hoy su comunidad le pintó su rostro en una de las paredes de la casa comunitaria.

El arte y las pinturas como símbolo para pintar nuestras luchas (foto 2 mural Marino Mestizo)

Del mismo modo se realizó un mural en la Institución Educativa Marino Mestizo, en la vereda La Esperanza, en memoria del mismo, líder indígena nasa a quien la violencia le arrebato su vida, mientras ejercía el cargo de jurídico, en el resguardo indígena de Jambaló.

Es fácil acabar con la vida, pero jamás se puede acabar las ideas, es por eso que integrantes del movimiento juvenil, profesores y estudiantes pintaron con alegría el rostro de su líder, para que siga viviendo en las memorias y no muera con el tiempo.

Los pinceles y pinturas esta vez hacen historia para la memoria, los estudiantes de la institución educativa además de pintar, tiene conformado un grupo de música ancestral, un grupo de danza y teatro para recrear, enseñar y seguir rescatando nuestras tradiciones.

Para no dejar morir las ideas, la comunidad fundo la Institución Educativa llamándola por su nombre, Marino Mestizo, para seguir sembrado ideas de lucha ante las agresiones de los grupos armados, que hoy, nuevamente se vuelve álgido en los territorios robándonos la tranquilidad.  Así como nos robó la calma y el respeto por la vida en los años 2007-2009 donde guerrillas del Caquetá y el Putumayo quisieron disputar un territorio que no les partencia, para poder cobrar impuesto a la comunidad.

Como lo dice un Nasa del movimiento juvenil, “el arte es la historia de un pueblo, podemos plasmar lo que sentimos y queremos”.  Es la historia que se plasma con brochas y pinceles para reivindicarnos que somos pueblos que estamos presente, para decir que la memoria por los que han caído sigue viva.

El arte y las pinturas como símbolo para pintar nuestras luchas (Foto 3 mural Marden Arnulfo Betancur)

Así mismo en la comunidad de la vereda la Palma, la zona baja de Jambaló, pintaron el rostro al líder indígena Marden Arnulfo Betancur, quien desempeño una gran labor social por su comunidad, llegando a ser el primer alcalde indígena en Jambaló, que después de fuertes calumnias y señalamiento fue asesinado por guerrillas del ELN, en el casco urbano de Jambaló, en el año 1996.

Al árbol que tiene frutos le tiran piedra” era uno de los lemas que en repetidas ocasiones mencionaba el alcalde, para referirse  a los proceso que apenas estaban empezando a caminar en los territorios; esto eran mal visto por las guerrillas le las FARC y el ELN.  Por otro lado  la  comunidad indígena nasa  estaba dividida por el bipartidismo, mas conocido como partidos rojo y verde.

Marden lo decía, “es mejor equivocarse con la comunidad que equivocarse solo” fue otro de los lemas que decía constantemente, puesto que con esta frase incluía a todos los habitantes… en su mandato de alcalde, que los rubros económicos se distribuirían en asamblea. Es por eso que la comunidad hoy recuerda con orgullo a su líder, que fruto de su cobarde asesinato, la comunidad hoy cuenta con la Institución Educativa Marden Arnulfo Betancur, zona baja de Jambaló y otra institución educativa en la zona media.

Las pinturas y pinceles en las pre-mingas de arte indígena, en el marco de la primera minga muralista de Jambaló, han hecho revivir las historias de nuestros líderes caídos, hoy las paredes de las escuelas, e instituciones educativas  y las casas comunitarias, han quedado marcado con los rostros de los que han luchado por la comunidad.

Es el arte que debe quitarle jóvenes a la guerra, y no la guerra que nos arrebate a nuestros jóvenes para llevarlos a morir por filosofías de odios que se inventan los dueños de la guerra, quienes se benefician con la muerte.

Como lo dice un muralista, “el arte es la lucha, es el territorio, es la memoria de los pueblos.  Un artista sin el concepto de lucha, no genera conciencia en los territorios”.

Fuente: Pre-minga norte del Cauca

Minga del arte indígena, culturas en comunicación

Deja una respuesta