Comunidades Nasas del norte del Cauca celebran el ritual a las semillas Saakhellu

Con el propósito de conservar los principios y ritualidades de los pueblos ancestrales, expresar el sentido de resistencia desde los valores culturales, como son: la reciprocidad, la comunitariedad, la unidad, la solidaridad, la alegría y las ofrendas.  Como estrategias de resistencia para el buen vivir de los pueblos milenarios, el territorio de Jámbalo una vez más celebra uno de los rituales mayores el Saakhellu Kiwe Kame.

Fuente. Comunicadores zona norte

El Saakhellu, es un momento especial de celebración, agradecimiento y ofrenda que practica el pueblo Nasa. Es un espacio para agradecer a la Madre tierra, mediante la música tradicional, la danza, los alimentos y bebidas propias. El Saakhellu es un ritual especial, para la potencialización de las semillas propias, para la fertilidad y la abundancia en el territorio. Se realiza en luna mayora, es el momento en que las energías de A’the armonizan todos los seres que se reproducen. Es un espacio comunitario donde nos integramos para compartir alimentos, saberes y para estar alegres, danzar y ofrendar a nuestros hermanos mayores. El Saakhellu, también nos simboiza la relación armónica que debe existir entre los seres, espirituales, naturales y humanos.

En el territorio de Jambalo, norte del cauca las comunidades llevan doce años vivenciando el ritual del Saakhellu. Esta vez se realizó en la comunidad del Epiro, zona media del resguardo, durante los dias 11 al 14 de septiembre. Esta vez hubo  una buena representación de las distintas  veredas, estudiantes de las Instituciones educativas y delegaciones de otros territorios.

La celebración de los rituales mayores, entre ellos la ofrenda a las semillas Saakhellu, representa el cumplimiento de uno de los 14 mandatos del cacique Juan Tama, entre los cuales orienta el fortalecimiento de los valores culturales, la identidad como pueblos ancestrales, defender la historia como la tradición de un pueblo que permite fortalecer la autonomía y el gobierno propio, revitalizar nuestras formas culturales de vida que son la razón de ser del Nasa en el territorio. Desde la ley natural o ley de origen, las ritualidades orientan el buen comportamiento del ser humano con la naturaleza, el territorio es el origen y la casa grande donde habitan, todos los seres. A través de los rituales se vivencia la vida armónica que mandata la ley de origen. “todos los seres de la naturaleza deben vivir en armonía para que la madre tierra siga siendo una madre generosa”.

En esta oportunidad como actividades de las Premingas del arte indígena en el norte del Cauca, los colectivos de comunicación participaron del ritual del Saakhellu en el cabildo urbano Nasa Kiwe Thec Cxaw en Santander de Quilichao, el cabildo de Jambalo y el cabildo de huellas Caloto.

Conozcamos más sobre los diversas ritualidades que hacen parte del Saakhellu.

Selección y traída del árbol del Saakhellu

La selección y traída del árbol del Saakhellu, es un trabajo que se realiza desde meses anteriores al día de la ceremonia, los sabedores espirituales a través del «cateo», los sueños señas y los mensajes naturales que da el abuelo trueno, el reflejo y el rayo, seleccionan el árbol del saakhellu.  El primer día de la ceremonia se realiza la minga comunitaria para ir a traerlo con el previo permiso de los espíritus naturales. Cuando llega al lugar donde se siembra el Saakhellu, toda la comunidad realiza la danza de bienvenida y agradecimiento. Cada paso simboliza un ritual fundamental para la ceremonia del Saakhellu. Cada ritual es acompañado por la danza, la música de flauta y tambor, las plantas medicinales, las bebidas tradicionales como la chicha de maíz, de caña y el chirrincho, son los pagamentos y ofrendas que se realizan para agradecer y alegrar a Uma Kiwe.

Ritual de la picada de la carne

Es uno de los momentos especiales en la ceremonia del saakhellu, dónde se danza y se comparten las bebidas tradicionales, al mismo tiempo al ritmo de la flauta y el tambor, danzan los machetes y pican la carne y las plantas condimentarias para preparar las albondigas, alimento para la comunidad participante de la ceremonia y ofrenda al Saakhellu.

Colgada de la ofrenda

Los sabedores espirituales seleccionan la mitad de una res, para ser colgada en la parte alta del árbol del Saakhellu, el cual ya se encuentra sembrado en un lugar visible donde se realiza la actividad. Quien coloca la ofrenda es una persona joven de la comunidad, simbolizando la fortaleza del proceso, se sube hasta lo alto del Saakhelu y cuelga la ofrenda, junto con plastas y bebidas tradicionales. La ofrenda es un pagamento al condor y al colibrí. El condor simboliza el limpiador de las pestes y enfermedades en las cosechas y el territorio. El colibrí es la armonía, el colorido y la belleza que reviste la madre tierra. Se realiza la danza de agradecimiento, la danza del gallinazo y el colibrí.

Despertar y potencialización de las semillas

Este ritual se realiza el segundo día, es el momento central de la ceremonia del Saakhellu, se colocan en espiral alrededor del árbol del Saakhellu todas las semillas nativas que ha llevado la comunidad participante, llevan plantas medicinales, semillas de alimentos, aves, árboles frutales y de reforestación. Los sabedores espirituales las armonizan con plantas y bebidas tradicionales, niños y niñas con dentadura sana, danzan al ritmo de la flauta y el tambor, van tocando las semillas para despertarlas. En seguida se une toda la comunidad a la danza, los sabedores espirituales reparten las semillas entre los participantes, quienes danzan con las semillas. En este momento se le danza al caracol, a la culebra verde y a todos los seres del agua, pidiendo lluvias para las próximas siembras y una buena cosecha.

Bajada de la ofrenda y entrega al territorio donde será el siguiente Saakhellu

El tercer día del ritual, se baja la ofrenda y se entrega a los encargados del próximo Saakhellu, pues cada año se realiza en un territorio distinto. Es un momento especial donde también se realiza la danza del casamiento, del sol y la luna, representando la unión del hombre y la mujer, también representa la fertilidad de las semillas.  De igual manera en este espacio se realiza la danza de agradecimiento y la despedida.

Parte de la comunidad retorna a sus territorios y otra parte junto a los sabedores espirituales, acompañan la entrega del Saakhelu, en el nuevo territorio donde le corresponderá la ceremonia el siguiente año. La comunidad de este territorio empezara los preparativos para la ceremonia, la siembra de alimentos, la caña para preparar el guarapo y la selección especifica del lugar para el Saakhellu Kiwe kame.

Las prácticas culturales del pueblo Nasa, son la esencia para la pervivencia como pueblos originarios. La conquista y la colonización no han podido acabar con la sabiduría ancestral, actualmente estos rituales se continúan practicando y debemos revitalizarlos como pueblos milenarios para liberar y defender los territorios de la codicia y el despojo.

Por:  Emisora Voces de Nuestra tierra de Jámbalo y Tejido de Comunicación

We’jxia Ka’senxi Cabildo de Corinto.

Premingas Norte del Cauca.

Deja una respuesta